La campaña de trigo 2025/26 sería 10% mayor, pese a que Milei confirmó que siguen las retenciones
Los productores apuestan al cereal, con una estimación de superficie a sembrar que crecerá 6,3% respecto del ciclo anterior. Tras el anuncio oficial, alertan que se perderá capacidad exportadora.
Con diferencia de 24 horas, el Gobierno y los productores mostraron dos posturas diferentes de cara a la nueva campaña fina que comenzará la fase de siembra a fines de mayo. Este lunes el presidente Javier Milei aseguró en una entrevista periodísticas que no habrá prórroga de la base de derechos de exportación a los principales granos; medida transitoria que beneficia con una baja del 20% de las respectivas alícuotas a la soja y derivados, el maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol.
La expectativa de los productores era que pudiera haber una continuidad de la medida, y que la misma se confirmara en la previa del período de siembra de los cultivos de invierno, trigo y cebada. No ocurrió y más bien sucedió lo contrario, el Presidente confirmó que seguirán y hasta les dejó un mensaje amenazante el día que se levantó el cepo a los particulares: "Apúrense a liquidar porque las retenciones volverán a subir".
En este contexto, la Bolsa de Cereales realizó el lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26, presentando las estimaciones para trigo y cebada.

Al respecto, el informe elaborado por los técnicos de la entidad detalla que, a partir de previsiones climáticas favorables, y factores económicos que empujan la actividad, se espera que el área sembrada de trigo llegue a 6,7 millones de hectáreas y una producción de 20,5 millones de toneladas (Mt). Es un incremento de 6,3% en superficie y 20,2% en volumen.
En cuanto a la cebada, el área sembrada alcanzará 1,3 millones de hectáreas y 5,1 Mt de producción, manteniéndose sin cambios la superficie, con una mejora de 2% a nivel productivo.
Los números proyectados de la campaña fina sumará 8 millones de hectáreas, con 25,6 Mt totales, un 15% que en el ciclo previo, sumando las cadenas de valor del trigo y la cebada. Esto representa 31% más de aporte al PIB Agroindustrial - llegará a US$4273 millones- y un 11% más de aporte tributario del sector.
En un escenario de precios internos que se recuperaron 3% respecto del año anterior, también se observa una mejora de la relación insumo-producto, que permite anticipar una mejora en la rentabilidad proyectada.
"Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción de los derechos de exportación del 12% al 9%", indicó la Bolsa de Cereales.
De este modo, se proyecta un nivel de exportaciones que llegaría a US$4225 millones, un 15% más que en la campaña anterior, aunque el saldo exportable se mantendría sin cambios, en torno a los 10 millones de toneladas de trigo y cebada.

El Gobierno nacional afirma que los salarios están subiendo: ¿Es verdad?

El nuevo presidente de la UIA pidió que producir en Argentina sea negocio

La sentencia del JP Morgan sobre el rumbo económico que celebra el Gobierno

Empleados de comercio acordaron un nuevo aumento trimestral

Incertidumbre y trabajo “normal” en el INV a la espera de la motosierra de Milei

Arcor anunció la compra de La Serenísima, pero hubo problemas

Qué dice YPF sobre el saneamiento del acuífero
