Entrevista en MDZ Radio

Cómo operan las redes de pedofilia y abuso sexual en Argentina

Médicos y especialistas desmontan el falso argumento del "consentimiento" en menores y explican cómo actúan estos depredadores en internet. Por qué la ley es clara y qué deben saber las familias.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad miércoles, 16 de abril de 2025 · 00:30 hs
Cómo operan las redes de pedofilia y abuso sexual en Argentina
Pedofilia: por qué el "consentimiento" de un niño nunca es válido. Foto: EFE

En el marco de los recientes casos mediáticos que ponen en escena a las bandas de explotación infantil, pedofilia y abuso de menoresEnrique Luis De Rosa Alabaster, médico neurólogo, psiquiatra, legista y sexólogo, analizó en MDZ Radio 105.5 FM el funcionamiento de estas organizaciones criminales, sus estrategias de captación y las distorsiones cognitivas que utilizan para justificar sus delitos

Redes organizadas y una moral paralela

A raíz de los recientes casos mediáticos que reavivaron el debate sobre la pedofilia y el abuso infantil, el especialista describió estas redes como "organizaciones delictivas perfectamente estructuradas", que operan tanto en el mundo físico como en el digital. "Elaboran una lógica, una moral propia, donde su beneficio, su deseo, su goce, parece estar tan en primer lugar que no hay impedimentos de tipo moral", explicó.  

Escuchá la entrevista completa:

Un ejemplo alarmante, citado por De Rosa Alabaster, es el de Germán Kiczka y su hermano - actualmente en juicio por abuso sexual infantil filmado -, quienes llegaron a argumentar que, de haber sabido que era ilegal, no lo habrían hecho. "Estos sujetos racionalizan sus actos, incluso planteando que ‘ayudaban’ a las víctimas, como en casos donde decían: ‘Les dábamos de comer, les sacábamos de la pobreza’", detalló.  

El mito del "consentimiento" y la vulnerabilidad

El profesional fue contundente al desmentir cualquier posibilidad de consentimiento por parte de menores. "Aunque el menor sea un genio, no está legalmente habilitado para consentir", afirmó, y advirtió sobre las "distorsiones cognitivas" de los abusadores, quienes suelen presentar los abusos como "relaciones amorosas".  

Además, destacó que la vulnerabilidad de las víctimas no es sólo económica, sino también emocional. "Un chico aislado de su contexto, cuya única alternativa válida parece ser un adulto que se presenta como ‘salvador’, está en extraordinario peligro", señaló.  

Señales de alerta: el perfil oculto del depredador

El especialista desmitificó la imagen del abusador como una figura evidentemente siniestra. "No es el ‘demonio emblemático’, sino personas con perfiles sobreadaptados: educadores, médicos, entrenadores o incluso clérigos", explicó. Estos individuos "estudian a sus víctimas" y se insertan en entornos donde su presencia no genera sospechas.  

Su método, señaló, es similar al de un "groomer" (término que deriva de quienes cuidan caballos): "Una tarea de ‘cuidado’ hacia el menor en situación de vulnerabilidad, para luego someterlo". En casos más extremos, la captación deriva en secuestros o traslados forzados, como se ha visto en redes que operan entre provincias e incluso a nivel internacional.  

De Rosa Alabaster enfatizó la necesidad de que la sociedad esté alerta ante conductas sospechosas y promueva una supervisión activa del uso de tecnología por parte de menores. "La instancia de seguridad es lo que convierte al niño en una víctima propicia", remarcó. 

Archivado en